martes, 5 de junio de 2012

Un mundo sin novelas



Titulo:
          Un mundo sin novelas.
Autor:
          Mario Vargas Llosa.

Reflexión.


A veces damos poco interés e importancia a la lectura; muchas veces nuestras apretadas agendas y responsabilidades diarias no nos brindan la oportunidad de leer una novela. Para comenzar me gustaría citar un frase tomada del texto Un mundo sin novelas de Mario Vargas Llosa que dice “Difícil describir lo que sentimos cuando no contamos con el vocabulario para decirlo” una frase que tiene una intima relación con la importancia de las novelas en la literatura.
Muchas veces es difícil darse cuenta que la literatura ha jugado un papel importante en el desarrollo del lenguaje, es difícil imaginarse que la literatura ha incorporado una manera efectiva de comunicarse con los demás, alejándonos a la vez de lo salvaje. Tal vez no conocemos la importancia de la literatura, pero eso no implica que no conozcamos los efectos que ha tenido sobre el lenguaje, una herramienta que nos permite cumplir nuestras metas a través de una expresión clara, o que no seamos beneficiarios de ellos.

La literatura tiene múltiples virtudes, como la capacidad de expandir la imaginación de las personas o la de generar un pensamiento crítico que nos permita realizar comparaciones entre lo que leemos y lo que vivimos actualmente como sociedad, pero no solo eso, también nos permite crear contrastes entre la perspectiva de un autor y la nuestra. Todas las virtudes de la literatura, particularmente de las novelas, lo que en realidad buscan es ofrecerle al lector diferentes puntos de vista sobre que percepción se tiene del mundo actual, busca dar una crítica en pro de la mejora continua, pero principalmente, pretende que el lector incremente su conocimiento.

Cambiando un poco de tema, pero no del todo, me parece importante mencionar que la tecnología avanza hoy en día a pasos agigantados, dato importante debido a que la literatura también se ha visto afectada por ella, y que a la fecha estos avances han permitido que la sociedad se cuestione sobre la presencia física de los libros; quizás sea muy difícil, y un gran error, erradicar el uso total del papel, pues ciertamente esto conlleva a marginar a una parte importante de la población que no tiene acceso a medios electrónicos, pero que si tiene acceso a bibliotecas publicas, y a dificultarles el acceso a la literatura y al conocimiento.

Ya sea en papel o en electrónico, la oportunidad de leer un libro es única, mas allá de que las estadísticas indica que las mujeres tienden a leer más que los hombres, es importante que nos demos cuenta que las novelas nos ofrecen diferentes formas de ver las cosas, un escaparate de lo cotidiano, pero sobre todo nos permiten conocer mundos inimaginables.


Ricardo Díaz

1 comentario:

  1. Decía el filósofo Wittgenstein "The limits of your language are the limits of your world" y lo explicaba en algún sitio web que encontré y no recuerdo, como que la falta de palabras lo que hace es que vivas menos porque es imposible vivir algo para lo cual no tienes una palabra para nombrarlo. Es decir, según entiendo, lo que propone este compadre es que existimos porque nos piensan y nos nombran! Yo coincido con él y creo que tiene que ver con que en mi proceso personal voy al psicólogo y justo mi terapia se trata de encontrar la palabra correcta para cada sensación. Es casi mágico el resultado! Una vez que tengo una palabra en concreto para la sensación "del día", mi cerebro entiende y por tanto crea un plan de acción para mejorar! Hablando con una amiga me contaba también lo mismo, que su terapeuta le había platicado que el cerebro siente no puede cambiar algo que no entiende, y que justamente el ponerle palabras a las sensaciones hace que el cerebro las entienda y las cambie!
    ¿No te parece interesantísimo? Imagínate cómo cambió la sociedad del periodo de las pinturas rupestres al periodo del lenguaje!!! Las posibilidades son inmensas!

    ResponderEliminar