viernes, 29 de junio de 2012

LA ISLA DE LA PASIÓN




Título:
          La Isla de la Pasión
Autor:
          Laura Restrepo

Sinopsis.
Laura Restrepo nos abre en su novela situada en los inicios del siglo XX un paraje poco andado en la historia de México. Su relato nos narra de una manera heroica la historia de los Arnauld en Clipperton, quienes fueron enviados ahí para protegerle de las potenciales invasiones francesas.
En la isla tuvieron que iniciar un nuevo estilo de vida, una manera diferente de satisfacer sus necesidades, pero sobre todo, tuvieron que aprender a sobrevivir cuando los abastecedores de comida se olvidaron de ellos.

Análisis.

La historia se desarrolla en una época de drásticos cambios en la vida política y social del país: la revolución mexicana. El centralismo se encontraba en su máxima expresión; bajo el mando de Porfirio Díaz. Desde 1900 se estableció en México una ideología nacionalista que provocaría, entre otras cosas, que el pueblo mexicano se sintiera orgulloso de su nación y derrochara repudio por los extranjeros. Por otro lado, las mujeres vivían una situación complicada, no tenían derechos civiles, pues el rezago y el nivel de sumisión que vivían dejaban poca voluntad de participación en ellas.
Lo anterior explica algunas actitudes descritas en La Isla de la Pasión, que se pueden justificar con la cultura de la época.
Revisando el principio de la obra, se puede apreciar cuan grande era la autoridad y la lealtad de Ramón Arnauld hacia Porfirio Díaz, tanto que lo llevaron a Clipperton bajo el titulo de gobernador, a pesar de que el general Díaz jamás le encomendara está tarea de viva voz, o al menos así se describe el encuentro entre Arnauld y Díaz.
Clipperton iba a ser protegida por el gobernador Arnauld de las fuerzas francesas que pretendían apoderarse de la isla. El ahora enemigo directo de Arnauld no eran simplemente las tropas armadas, eran un antiguo rival de guerra vencido en 1867 (en la famosa guerra de los pasteles) por lo que implicaba un mayor nivel de compromiso sobre Clipperton por parte de Arnauld. Tal fue su responsabilidad que, viviendo en Clipperton, lo harían tomar la firme decisión de quedarse a resguardar la isla, aun sabiendo que su vida y la del ejército a su mando estaban en peligro.

Haciendo un análisis de los personajes, me parece que Arnauld y Alicia reflejan la capacidad que poseen los seres humanos de adaptarse a un nuevo entorno, pero más aun, refleja la responsabilidad que puede adquirir un ser humano sobre otro cuando uno de ellos tiene una posición de mayor poder. Lo anterior se observa cuando aun sin tener la instrucción medica adecuada, Arnauld siente la responsabilidad de satisfacer las demandas de salud de los habitantes de la isla, así cómo de atender las necesidades sociales de los pobladores; como los espacios comunes de convivencia o de interacción con los demás; todo esto sin mencionar las acciones que tomaría durante la crisis provocada por el escorbuto.

Por su parte Alicia, tomó la responsabilidad sobre los habitantes de Clipperton cuando el poder máximo, su esposo, muere y siente que ella es quién, ahora, tiene su autoridad. Su actitud de líder me lleva pensar una situación muy particular; durante el tiempo que estuvo en la isla, Alicia vivió bajo el mando de su esposo, situación comprensible al observar el contexto social de las mujeres mexicanas de la época. Pero basto que éste faltara para que ella tomara una actitud completamente distinta, ya no era sumisa y recatada, sino todo lo contrario. Alicia presento un liderazgo tan audaz que la llevaría a sobrevivir la tragedia de Clipperton. El instinto de supervivencia, no solo a nivel psicológico, sino a nivel fisiológico evidente cuando se embaraza de su tercer hijo y ve su barriga más pequeña, hacen que Alicia deje atrás esos estereotipos de mujer sumisa, que se hacen evidentes en el sistema de pensamiento social de la época; como cuando la madre de Alicia le comenta que antes que ser violada ella debe matarse. Haciendo así que Alicia adquiera una actitud de lucha por sobrevivir.

Analizando un poco el sistema social que se estableció sobre Clipperton cuando los alimentos no llegaron a la isla, y que provocaron locura en los habitantes, puede entenderse cómo la desesperación puede llegar a hacer sentir a un ser humano desesperanzado e impotente porque no tiene alternativas y ve una muerte inminente. Pues me parece que la autora expresa cómo la falta de contacto con una sociedad, y con demás personas en general, lleva que la población se encuentre consigo misma, que saquen sus miedos, que se den el tiempo de analizar sus vida.
Pero por otro lado, también puede entenderse que la sociedad pudo volverse primitiva porque es necesario tener contacto con más personas para poder evolucionar, pues bien lo dice James Bryan (1) estudiante de postdoctorado del Centro Rush en Chicago:
Si sólo interactúas con una o dos personas, puedes no cumplir el objetivo por el cual evolucionamos”.

Antes de finalizar me gustaría tocar dos temas que me parecieron importantes: el primero que hace referencia a cómo los medios de comunicación influencian las decisiones de las personas, pues cómo lo describió la autora, Arnauld no quiso creer la situación por la que estaba pasando el país ya que en los periódicos oficiales no se anunciaba nada. Situación que me hace pensar que los medios tienen un poder realmente importante en la sociedad, pues ellos son los encargados y dueños de la información.
El segundo punto es un análisis un poco más impresionista, quizás cualitativo, de algunos personajes que aparecen en la historia.
Primero que nada debe mencionarse al general Cardona, que más allá de ser un ejemplo de superación, me parece que refleja un nivel de perseverancia y agradecimiento que debe reconocerse. Cardona se nota perseverante cuándo busca la manera de regresar al ejército una vez que fue expulsado. Por otro lado el agradecimiento lo expresa al aceptar quedarse con Arnauld en la isla a pesar de estar mal herido y con posibilidades de morir.
Por su parte Arnauld muestra obediencia, lealtad y responsabilidad ante todo, puesto que accede ir a proteger la isla, toma la decisión de quedarse en ésta poniendo en riesgo su vida, se hace cargo de lo que le pasa a las personas que viajan con él; y como acto final demuestra su lealtad cuando no permite que Cardona muera durante el huracán.

Opinión
En particular me parece que la historia refleja cómo era el estilo de vida de las personas durante el porfiriato y la revolución mexicana. Lo descrito en el libro me hizo comprender el entorno de la época y cómo el nacionalismo recién implantado por el gobierno, tiene la capacidad de afectar las actitudes y las decisiones quienes las toman las personas.
El hecho histórico que tiene como dato duro el libro es bastante fuerte, puesto que muestra, de una forma muy literal, cómo la guerra hace que los “contrincantes” se olviden por completo de las personas y que se enfoque sólo en velar por sus intereses personales.
Un punto que no quiero dejar de mencionar es algo que, me pareció, refleja de una manera muy noble y sencilla “el encuentro con el otro”. Los testimonios de los niños, ahora adultos, que vivieron en Clipperton dejan siempre en claro que ellos fueron felices, que dentro de su realidad no había nada de malo en vivir ahí, lo cual no creo que se trate cómo tal de una inocencia o una falta de conciencia, sino de una forma de percibir el mundo a través de necesidades diferentes. Quizás pasaron muchos años para que ellos entendieran lo grave del asunto, pero no podemos negar que en términos generales, hay que aprender a entender a los demás a través de sus ojos.
Haciendo referencia a la redacción del libro, creo que introducir una novela dentro de un hecho verídico es una propuesta interesante, sin embargo, me parece que en ocasiones las descripciones tan detalladas que plasma Laura Restrepo tienden a quitarle realidad a los hechos; Con quitar realidad me refiero a que las descripciones detalladas contrastan demasiado con el hecho de qué poca información había sobre lo ocurrido en Clipperton; pero en general el libro me pareció interesante.

Ricardo Díaz


Bibliografía.
Restrepo, L. La Isla de la Pasión. Punto de lectura. México 2010.
1- Anónimo (2011). Ser sociable disminuye el riesgo de sufrir demencia en un 70%. CNN
México. Recuperado el 28 de junio de 2012 de:

1 comentario:

  1. RICARDO QUE BUEN TRABAJO! MEJORASTE EN TODO: ANÁLISIS, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA! MUCHÍSIMAS FELICIDADES.

    YO TE HARÍA TAN SOLO ALGUNAS PREGUNTAS:
    *HABLAS DEL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO DUEÑOS DE LA INFORMACIÓN, PERO NO NOS DICES CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE TAL COSA ¿CUÁL, CREES TU, ES EL PELIGRO DE QUE ALGUIEN SEA EL “DUEÑO” DE LA INFORMACIÓN? ¿POR QUÉ ES QUE LAS GUERRAS ACTUALES SE BASAN EN EL DOMINIO DE LA INFORMACIÓN? Y MÁS AÚN ¿POR QUÉ CREES QUE CASOS COMO EL DE ANONYMOUS EXISTAN HOY EN DÍA Y NO EN OTRAS ÉPOCAS –MÁS ALLÁ DEL OBVIO DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CUAL ECHAN MANO PARA EXISTIR?
    TE PREGUNTO TODO ESTO PORQUE CREO QUE TE HACE FALTA DESARROLLAR ESA IDEA Y QUE EN MEDIDA QUE LO HAGAS, ENTENDERÁS LA RELEVANCIA DE LOS MEDIOS EN UN PROCESO HISTÓRICO EN EL QUE ES URGENTE HACER MEMORIA. LO QUE SE NOS OLVIDA DEJA DE EXISTIR PARA NOSOTROS Y POR TANTO QUEDA SIN RESOLVER. HAY QUE HACER MEMORIA.

    TIENES 40/40, FELICIDAES!

    ResponderEliminar