viernes, 15 de junio de 2012

El Extranjero de Albert Camus



Titulo:
          El extranjero
Autor:
          Albert Camus

Sinopsis.
Albert Camus nos presenta la historia de Meursault, un hombre que tiene una intrigante actitud de indiferencia ante la vida. Meursault tiene lo que parece una vida normal, está rodeado de personajes que lo aprecian, lo valoran e incluso que lo aman; rodeado de lazos emocionales y sentimientos que no parecen alterar su actitud ante la vida y que lo llevan a cometer un crimen.
El crimen de Meursault propiciara el encuentro con quién realmente es y que está definido por lo que poco parecía relevante: su actitud. Pronto se dará cuenta que no forma parte de lo que la comunidad adopta como referencia, situación que lo convierte en El extranjero.

Crítica
Me parece que El extranjero, presenta cinco puntos relevantes que le dan sentido a la historia: la muerte de la madre de Meursault, su amistad con Raymond (su vecino), el asesinato del árabe, su primer entrevista con las autoridades y su encuentro con el padre. Estos puntos me parecen clave ya que describen el perfil del personaje.
La muerte de la madre, como entrada del libro, no te permite conocer a Meursault en su entorno común, definiendo como común: la vida del personaje antes del fallecimiento de su madre. Creo que la situación dificulta entender como es realmente la personalidad de Meursault, puesto que se presenta un personaje en una situación que, ciertamente, muchos consideraríamos marca la vida de un ser humano. En primera estancia parece que el autor intenta presentar a Meursault como un sujeto que no puede expresar los sentimientos que le provoca la muerte de su madre y que por ello los reprime, esto con la finalidad de comenzar a simpatizar con él.
Otro punto importante en la historia es el primer encuentro con su vecino Raymond, un personaje que refleja una personalidad machista y prepotente pero que a la vez necesita la aprobación de terceros para actuar. La actitud desentendida de Meursault ante los actos que ha cometido, y cometerá, Raymond reflejan poco sentido de conciencia entre lo correcto y lo incorrecto (pues ciertamente la violencia es un camino poco aceptado por la sociedad); lo grave de la situación radica en que su indiferencia es entendida como aprobación por Raymond, pero también refleja la poca capacidad de Meursault de evitar el uso de violencia y, peor aun, permitirla.
Siguiendo con el análisis, me parece que el acto que determina el fondo de la historia es el contacto que presenta Meursault con el árabe, y más que el asesinato de éste, es la acción cometida por Meursault una vez que ha disparado, es decir los cuatro disparos posteriores al primero. Este punto es vital en la historia puesto que la acción de matar al árabe, de entrada, lo coloca como un asesino, pero ¿que hay detrás de los cuatro disparos posteriores?
Meursault desconoce los motivos que lo llevan a matar; pero además lo coloca en una situación que le permite experimentar una sensación que su instinto le lleva a repetir y de la cual entiende poco. Me atrevo a inferir lo anterior puesto que, dentro del libro, el personaje da ha entender que no comprende por qué hacer algo que no te representa aprendizaje alguno; una actitud que me lleva a pensar que los cuatro últimos disparos le enseñaban algo: matar.
Como lo definí anteriormente el personaje principal, Meursault, es un asesino, esto provoca que asuma las consecuencias legales de sus actos; consecuencias que dan inicio con la entrevista de una autoridad. La entrevista tiene un punto clave en la historia, puesto que en ella se desprende un personaje ausente de culpa; un Meursault que tiene la perspectiva habitual sobre si mismo, y que no le permite catalogarse a él como un asesino, contrastado con el hecho de que entiende y no objeta la aplicación de la leyes en su caso particular.
Finalmente se describe a Meursault como una persona que está consiente de lo que vive, que no entiende por qué a los demás les parece relevante la actitud que ha tenido ante la vida y que terminaría siendo su actitud la que finalmente dictaminara su destino. El encuentro con el padre me parece que lo contextualiza en la realidad, se da cuenta de lo que ha hecho y que está siendo acusado por sus actos.
Las líneas finales me parecen definitivas en el perfil que se busca en el personaje, puesto que él se siente feliz con su vida, pero también está consiente de que es un asesino y por ello dice, textual, “me queda esperar que el día de mi ejecución haya muchos espectadores y que me reciban con gritos de odio”, una frase aterradora y a la vez reveladora (Reveladora pues entiende el papel que tiene)
Como tal el libro me parece que permite inferir muchas cosas sobre el personaje, pero también sobre el significado que Albert Camus quiere expresar en él. El extranjero no permite estudiar en personaje haciéndole cuestionamientos, sino infiriendo respuestas; respuestas que se pueden ver reflejadas desde el contexto en que se estudie.

Opinión.
Particularmente me parece que la obra de Albert Camus ofrece la historia de un asesino que es difícil de catalogar como tal, puesto que con el paso de las hojas, nos estamos adentrando en su mundo y nos enfrente a un dilema muy fuerte: no tenemos estereotipos definidos, sin embargo regimos parte de nuestra percepción en ellos.
Y es ahí cuando entra un conflicto muy grande (haciendo completa referencia al libro) ya que como sociedad hemos generado un concepto sobre los asesinos como: personas que ha vivido en ambientes violento, que han pasado sucesos traumáticos o que han presenciado conflictos que marcaron su vida, pero ciertamente todos los seres humanos vivimos momentos que alteran nuestra estabilidad emocional y eso no provoca que nos volvamos unos criminales, pero el personaje de Meursault tiene una característica muy particular que nos genera un contraste tremendo, tiene personas a su lado que lo aprecia e incluso lo aman.
Y ese es el trasfondo particular que encuentro en el libro, Albert Camus está ofreciendo un suceso literal, un asesinato; pero como estamos tan inmersos en un mundo donde todo debe tener un trasfondo y seguir estereotipos, tendemos a perder de vista lo evidente: los hechos.
Albert Camus, siendo una figura importante en el desarrollo del existencialismo, describe un existencialismo traducido en que somos lo que nuestros actos reflejan, es decir, que el significado de nuestras vidas se basa en nuestra libre elección y donde tenemos que asumir la responsabilidad de nuestros actos, un ejemplo bastante ilustrativo en el caso de Meursault.
El extranjero presenta de una manera cruda como el existencialismo está ligado a las relaciones con el mundo en el que, consientes o no, estamos inmersos; una sociedad que cataloga con aquello que es tangible, o que parece evidente, sin dejar mucho espacio a una realidad formada de algo más que hechos.
Ricardo Díaz

Bibliografía:
- El extranjero. Albert Camus. El libro de bolsillo, biblioteca de autor, Alianza/Emecé. España, 1971. Págs. 125.
 - Shinji Harper (2009). El existencialismo de Albert Camus a 49 años de su muerte. Periodismo de paz: ciudadanía express. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://ciudadania-express.com/2009/01/04/el-existencialismo-de-albert-camus-a-49-anos-de-su-muerte/
- Sin autor. Existencialismo. Profesor en línea, Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Existencialismo.htm

3 comentarios:

  1. Mi querido Ricardo, buen análisis el que haces sobre los estereotipos y la forma en la que la sociedad los utilizamos sin cuestionarlos. Me parece relevante comentar que no sólo existe el esteriotipo de ende casi "justificativo" para los criminales, donde las personas en general creemos que el pasado traumatizado los llevó a cometer los actos criminales; sino también el estereotipo de "lo que es normal" hacer en ciertos casos. Me refiero, en el contexto del libro, a la forma en que en el juicio se utiliza el hecho de que nuestro personaje no llora por la pérdida de su madre, catalogándolo como frío y por ende dando una "justificación" a su caracter de asesino. En realidad yo creo que Mersault al menos era el más honesto de todos, actuando de acuerdo a sus creencias; mientras que la sociedad actuaba de acuerdo a estereotipos que seguramente no se cuestionaban. Mi pregunta sería ¿Es correcto juzgar a alguien porque no reaccione de la forma que "se espera socialmente" que alguien reaccione? ¿Es necesario llorar para demostrar dolor? Y de ser así, ¿podríamos entonces inferir que una persona que reprime sus lágrimas es alguien que no siente? El hecho de que Marsault no llore ¿lo convierte en un asesino o en una persona peligrosa? Creo que la disyuntiva recae en cómo nos acercamos al otro para entenderlo, sin querer imponer nuestra forma de vivir, de pensar y de actuar como la correcta, lo que nos llevaría a prejuicios que nos separan, más que acercarnos.
    Creo que Alexnder Pope resume quizá el libro en una frase muy linda : "Blessed is he who expects nothing, for he shall never be disappointed."
    Cuando esperamos algo de los demás, lo más seguro es que nos decepcionen. Pero el problema no es la decepción, sino la culpabilidad que le hacemos sentir al otro por no complacer nuestras expectativas.
    ¿Tu qué piensas?

    ResponderEliminar
  2. PD. conciente se escribe con c no con s

    ResponderEliminar
  3. Hola Paola

    No estoy seguro si Meursault actuaba en base a sus creencias, como tal, me parece que poco comprendía de ellas (su honestidad no la discuto =D )
    Estoy consciente de que no deberíamos catalogar a las personas en base a la reacción que esperamos que tengan(cada persona tiene maneras diferentes de expresar su sentir); no podemos decir que alguien debe llorar para demostrar dolor, ni tampoco debemos creer que ésto lo convierte en un asesino o ser peligros.
    Pero me parece que hay algo importante que debemos considerar, más allá de la percepción, los hechos. Me parece que en el mundo, es decir en todo, existen situaciones que pueden catalogarse como buenas y malas, ya que muchas de ellas atentan contra el ser humano o contra su dignidad; tal es es caso de cualquier acto criminal.
    Como personas, y como ya bien lo comentabas, tendemos a ver “lo normal” en nosotros y lo “diferente” en los demás, pero me parece que dentro de está normalidad existen características (o actos) que no dependen de nuestra percepción o de nuestro juicio, (claro ejemplo me parece la película que vimos en clase, Vals con Bashir, pues el directos no adentra en la percepción de un soldado que aunque no comprende la situación y hasta le causa dolor, lo lleva a matar y a ser catalogado como un asesino)y que deben ser consideradas/analizadas desde un punto de vista neutral, sin dejar que nuestros prejuicios nos separen, pero tampoco que no nos dejen ver la realidad.
    Me parece que eso plasma el libro, que esto de los estereotipos no sirve de mucho; creo que el libro te permite entender que para acercarte a otro, y como bien lo decías, debes de alejarte de los prejuicio, borrar los estereotipos y abrir tu mente pero sin dejar de lado los hechos.

    Ya para terminar, entro en conflicto con lo ultimo, creo que la decepción y la culpa requiere de dos participantes: alguien que espera más y alguien que siente que no cumplió las expectativas; pero a final de cuentas esto es buscar una aprobación/comprensión de terceros, que en términos generales es culpa nuestra (es decir, sentirnos culpables o decepcionados será porque así lo permitimos, no porque los otros lo provoquen); supongo que esto lleva, primero que nada, a aprender a conocernos y comprendernos a nosotros mismo, y así después podremos acercarnos a los demás.

    Saludos

    ResponderEliminar