viernes, 29 de junio de 2012

LA ISLA DE LA PASIÓN




Título:
          La Isla de la Pasión
Autor:
          Laura Restrepo

Sinopsis.
Laura Restrepo nos abre en su novela situada en los inicios del siglo XX un paraje poco andado en la historia de México. Su relato nos narra de una manera heroica la historia de los Arnauld en Clipperton, quienes fueron enviados ahí para protegerle de las potenciales invasiones francesas.
En la isla tuvieron que iniciar un nuevo estilo de vida, una manera diferente de satisfacer sus necesidades, pero sobre todo, tuvieron que aprender a sobrevivir cuando los abastecedores de comida se olvidaron de ellos.

Análisis.

La historia se desarrolla en una época de drásticos cambios en la vida política y social del país: la revolución mexicana. El centralismo se encontraba en su máxima expresión; bajo el mando de Porfirio Díaz. Desde 1900 se estableció en México una ideología nacionalista que provocaría, entre otras cosas, que el pueblo mexicano se sintiera orgulloso de su nación y derrochara repudio por los extranjeros. Por otro lado, las mujeres vivían una situación complicada, no tenían derechos civiles, pues el rezago y el nivel de sumisión que vivían dejaban poca voluntad de participación en ellas.
Lo anterior explica algunas actitudes descritas en La Isla de la Pasión, que se pueden justificar con la cultura de la época.
Revisando el principio de la obra, se puede apreciar cuan grande era la autoridad y la lealtad de Ramón Arnauld hacia Porfirio Díaz, tanto que lo llevaron a Clipperton bajo el titulo de gobernador, a pesar de que el general Díaz jamás le encomendara está tarea de viva voz, o al menos así se describe el encuentro entre Arnauld y Díaz.
Clipperton iba a ser protegida por el gobernador Arnauld de las fuerzas francesas que pretendían apoderarse de la isla. El ahora enemigo directo de Arnauld no eran simplemente las tropas armadas, eran un antiguo rival de guerra vencido en 1867 (en la famosa guerra de los pasteles) por lo que implicaba un mayor nivel de compromiso sobre Clipperton por parte de Arnauld. Tal fue su responsabilidad que, viviendo en Clipperton, lo harían tomar la firme decisión de quedarse a resguardar la isla, aun sabiendo que su vida y la del ejército a su mando estaban en peligro.

Haciendo un análisis de los personajes, me parece que Arnauld y Alicia reflejan la capacidad que poseen los seres humanos de adaptarse a un nuevo entorno, pero más aun, refleja la responsabilidad que puede adquirir un ser humano sobre otro cuando uno de ellos tiene una posición de mayor poder. Lo anterior se observa cuando aun sin tener la instrucción medica adecuada, Arnauld siente la responsabilidad de satisfacer las demandas de salud de los habitantes de la isla, así cómo de atender las necesidades sociales de los pobladores; como los espacios comunes de convivencia o de interacción con los demás; todo esto sin mencionar las acciones que tomaría durante la crisis provocada por el escorbuto.

Por su parte Alicia, tomó la responsabilidad sobre los habitantes de Clipperton cuando el poder máximo, su esposo, muere y siente que ella es quién, ahora, tiene su autoridad. Su actitud de líder me lleva pensar una situación muy particular; durante el tiempo que estuvo en la isla, Alicia vivió bajo el mando de su esposo, situación comprensible al observar el contexto social de las mujeres mexicanas de la época. Pero basto que éste faltara para que ella tomara una actitud completamente distinta, ya no era sumisa y recatada, sino todo lo contrario. Alicia presento un liderazgo tan audaz que la llevaría a sobrevivir la tragedia de Clipperton. El instinto de supervivencia, no solo a nivel psicológico, sino a nivel fisiológico evidente cuando se embaraza de su tercer hijo y ve su barriga más pequeña, hacen que Alicia deje atrás esos estereotipos de mujer sumisa, que se hacen evidentes en el sistema de pensamiento social de la época; como cuando la madre de Alicia le comenta que antes que ser violada ella debe matarse. Haciendo así que Alicia adquiera una actitud de lucha por sobrevivir.

Analizando un poco el sistema social que se estableció sobre Clipperton cuando los alimentos no llegaron a la isla, y que provocaron locura en los habitantes, puede entenderse cómo la desesperación puede llegar a hacer sentir a un ser humano desesperanzado e impotente porque no tiene alternativas y ve una muerte inminente. Pues me parece que la autora expresa cómo la falta de contacto con una sociedad, y con demás personas en general, lleva que la población se encuentre consigo misma, que saquen sus miedos, que se den el tiempo de analizar sus vida.
Pero por otro lado, también puede entenderse que la sociedad pudo volverse primitiva porque es necesario tener contacto con más personas para poder evolucionar, pues bien lo dice James Bryan (1) estudiante de postdoctorado del Centro Rush en Chicago:
Si sólo interactúas con una o dos personas, puedes no cumplir el objetivo por el cual evolucionamos”.

Antes de finalizar me gustaría tocar dos temas que me parecieron importantes: el primero que hace referencia a cómo los medios de comunicación influencian las decisiones de las personas, pues cómo lo describió la autora, Arnauld no quiso creer la situación por la que estaba pasando el país ya que en los periódicos oficiales no se anunciaba nada. Situación que me hace pensar que los medios tienen un poder realmente importante en la sociedad, pues ellos son los encargados y dueños de la información.
El segundo punto es un análisis un poco más impresionista, quizás cualitativo, de algunos personajes que aparecen en la historia.
Primero que nada debe mencionarse al general Cardona, que más allá de ser un ejemplo de superación, me parece que refleja un nivel de perseverancia y agradecimiento que debe reconocerse. Cardona se nota perseverante cuándo busca la manera de regresar al ejército una vez que fue expulsado. Por otro lado el agradecimiento lo expresa al aceptar quedarse con Arnauld en la isla a pesar de estar mal herido y con posibilidades de morir.
Por su parte Arnauld muestra obediencia, lealtad y responsabilidad ante todo, puesto que accede ir a proteger la isla, toma la decisión de quedarse en ésta poniendo en riesgo su vida, se hace cargo de lo que le pasa a las personas que viajan con él; y como acto final demuestra su lealtad cuando no permite que Cardona muera durante el huracán.

Opinión
En particular me parece que la historia refleja cómo era el estilo de vida de las personas durante el porfiriato y la revolución mexicana. Lo descrito en el libro me hizo comprender el entorno de la época y cómo el nacionalismo recién implantado por el gobierno, tiene la capacidad de afectar las actitudes y las decisiones quienes las toman las personas.
El hecho histórico que tiene como dato duro el libro es bastante fuerte, puesto que muestra, de una forma muy literal, cómo la guerra hace que los “contrincantes” se olviden por completo de las personas y que se enfoque sólo en velar por sus intereses personales.
Un punto que no quiero dejar de mencionar es algo que, me pareció, refleja de una manera muy noble y sencilla “el encuentro con el otro”. Los testimonios de los niños, ahora adultos, que vivieron en Clipperton dejan siempre en claro que ellos fueron felices, que dentro de su realidad no había nada de malo en vivir ahí, lo cual no creo que se trate cómo tal de una inocencia o una falta de conciencia, sino de una forma de percibir el mundo a través de necesidades diferentes. Quizás pasaron muchos años para que ellos entendieran lo grave del asunto, pero no podemos negar que en términos generales, hay que aprender a entender a los demás a través de sus ojos.
Haciendo referencia a la redacción del libro, creo que introducir una novela dentro de un hecho verídico es una propuesta interesante, sin embargo, me parece que en ocasiones las descripciones tan detalladas que plasma Laura Restrepo tienden a quitarle realidad a los hechos; Con quitar realidad me refiero a que las descripciones detalladas contrastan demasiado con el hecho de qué poca información había sobre lo ocurrido en Clipperton; pero en general el libro me pareció interesante.

Ricardo Díaz


Bibliografía.
Restrepo, L. La Isla de la Pasión. Punto de lectura. México 2010.
1- Anónimo (2011). Ser sociable disminuye el riesgo de sufrir demencia en un 70%. CNN
México. Recuperado el 28 de junio de 2012 de:

sábado, 23 de junio de 2012

El Casino Veracruz




El miércoles por la noche me dispuse a prepararme para ir al “Casino Veracruz”; tuve que buscar donde se localizaba tal sitio en internet. Por alguna extraña razón dejé la pagina del Casino abierta, para mi sorpresa cuando salí de bañarme el ambiente ya estaba en el aire al ritmo del “Negrito Sorullo”.
Alrededor de las 10 de la noche, la hora que habíamos establecido encontrarnos los compañeros, estaba frente al Casino Veracruz, debo admitir que el lugar me parecía desolado y peligros pues pocas luces se veían en la calle y algunas paredes tenían grafiti. Al estar ahí pude escuchar las mañanitas que toco el grupo musical, felicitaban a Lety o Bety realmente nunca lo supe.
Supongo que, como mal habito que tenemos, no era de sorprenderse que tuviera que esperar a mis compañeros algunos minutos, el primero en llegar fue Víctor. Su primer comentario, después de un “Hola” claro está, fue que pensaba que el lugar era diferente, un poco mas “feo y peligros” o al menos eso expreso; a penas le estaba comentando que a mi no me parecía un lugar “tan seguro” cuando vi pasar por la calle dos chicas y un joven en bicicletas, situación que me hizo pensar que tal vez no era un lugar inseguro, solo que a mí me lo parecía porque nunca antes había estado ahí.
Minutos después llego David, estacionó el carro frente al casino, Víctor dijo algo, no recuerdo qué, pero utilizo el termino franelero para referirse a un señor, de unos 50-55 años, que te daba indicaciones para estacionarte, me pareció interesante que él señor le dijera, “¿Cómo que franelero? Ya me fregaste bien gacho”, pensé que no se sentía cómodo con el término, a lo que Víctor, un poco apenado, pidió disculpas.
Nos dispusimos a entrar, la inspección de seguridad fue inevitable, solo que pude notar que no fue tan exhaustiva como con otras personas, puesto que en mis minutos de espera me dispuse a ver detalles como esos. Entramos y decidimos tomar una mesa cerca de los músicos, con la excusa de que ahí veríamos mas cosas que suceden en el lugar, en ese momento me sentí extraño, sentí que de pronto íbamos a estudiar el ambiente del Otro como si fuera alguien raro y no a encontrarnos con él.
Tomamos una mesa para seis, solo éramos tres pero esperábamos que llegara un amigo de Víctor. Pronto se acercó el mesero, un señor de unos 40-45 años de bigote y un poco gordito, nos proporciono un menú, pedimos una cerveza, una michelada y un refresco (si, el refresco fue para mi). Sin más tardanza llegó el encargo acompañado de unas servilletas y un muy sincero, percibí yo, “Que se diviertan mucho”.
El lugar estaba aun cuarto, poco mas quizás, de su capacidad, eran mesas cubiertas con manteles azules y sillas plegables de fierro con cojines negro, una pista de baile con un techo que tenia un material que permitía se reflejaran las personas bailando, un escenario para lo músicos con un techo de espejos en forma de picos. En la mesa de a lado había nueve personas, dos globos y un pastel, supuse que era la cumpleañera que habían felicitado los músicos minutos antes, otra mesa más que llamó mi atención tenia personas de diferentes edades, parecía una familia, mas tarde descubrí que había ido a celebra algo, no supe que, los músicos lo hicieron evidente.
La pista de baile era el alma del lugar, bastaba que comenzara una canción para llenarla de personas de casi todas las edades (digo que casi porque no vi a alguien de nuestra edad en el lugar). Había parejas que parecían de la misma edad, una de un joven de unos 25-30 años con una señora de una edad mayor muy alegre, también había una pareja de una chica rubia que tenía buena técnica para bailar (pues sus movimientos de baile eran muy cuidados) con un señor bastante alto, de piel blanca rosácea, (debo mencionar que la cara de la joven era poco satisfactoria) y una pareja más de una chica pelirroja con un joven, al cual Víctor, clasifico de gay.
Era muy interesante ver que la pista sin música, así fueran tan solo unos segundos, se liberaba de los parejas; bastaba que los músicos comenzaran a tocar para volver a llenarla, las mesas se vaciaban por completo, parecía que las personas solo iban a eso, a bailar.
Pasando la noche una pareja captó mi atención; era una señora de unos 60 años muy elegante, de vestido negro, tacones y perlas en el cuello, estaba junto a quien, supuse, era su esposo, un señor de la misma edad, pelo cano, camisa y pantalón muy cuidados. Llamaron mi atención porque tenían un baile muy elegante, se integraban de una manera increíble, parecía que él conocía los movimientos de ella y ella a su vez, sabia que él los conocía (el lugar me dio tiempo para suponer muchas cosas). Comente a David lo que pensaba, le dije que ellos me daban la impresión de respetar mucho el baile, como aquellas personas que vemos en las películas que entregan el alma en la pista, estuvo de acuerdo.
La música sonó al ritmo del paso doble, no sabia que eso existiera, durante algunos minutos la pareja que les comenté (de los señores esposos) fue la única en la pista, daban pasos largo y hacían movimientos con las manos, no dejaba de sorprenderme como la señora durante el baile tenia una postura muy elegante, con la cara al frente, seria y sin titubear tomaba a su marido, quien expresaba una cara de satisfacción y orgullo.
Durante la noche me dispuse a ver el lugar y aprovechar para buscar a una chica que estuviera sola, pues Víctor nos había expresado que él iba a divertirse, que iba a bailar pues no sentía que el casino Veracruz fuera un lugar muy ajeno a los sitios que concurría. Tuvimos algunas opciones que a Víctor le parecieron un poco grandes de edad; después de una larga espera, la chica rubia que comentaba que tenia técnica para bailar estaba sola, rápidamente se lo hice saber a Víctor, quien sin perder tiempo fue a invitarla a bailar pues ya le había “echado el ojo” desde que llegamos.
La música sonó nuevamente y comenzaron a bailar, hay que mencionar que Víctor lleva mucho tiempo bailando salsa por lo cual, sumado a la habilidad que tenia la joven de 27 años (dato que después descubrimos), sobresalían en la pista. Como he tomado clases de salsa también, pude ver pasos como el “70” mezclado con “el sombrero” algunos giros y “adornos” (movimientos delicados y poco percibidos en las manos pero que dan un toque de distinción en el baile) sobre la pista.
Termino la primera canción y mientras esperaba que la pareja de Víctor se fuera a sentar, como parecía el patrón a seguir de las personas, me sorprendió que se quedara con él, parecía haberle gustado bailar con Víctor como pareja, y así estuvieron durante tres o cuatro canciones seguidas.
Sonó un ritmo que Víctor y su pareja de baile desconocían, les tomo unos segundos darse cuenta que no era lo que les gustaba bailar; Víctor con amabilidad acompaño a la joven a su asiento quien le dijo que volviera por ella o al menos algo similar nos comento él. Sin tardar más en el lugar, pedimos la cuenta, fueron 150 pesos lo que gastamos en las bebidas. Me levante de la mesa y le di la propina al mesero, quien no tardo en expresar un “muchas gracias, que les valla bien”. Ultima frase que me dejo una sonrisa en el rostro.

 Ricardo Díaz
Reflexión Personal.
De la visita al casino Veracruz me di cuenta de que vivimos marcados por los estereotipos; de ello me cuesta entender que, creo, sabemos que los tenemos, pero están tan arraigados en nosotros que nos dejamos influenciar tanto por éstos que terminan controlando nuestra actitud con los demás.
Cuando comencé a tocar el tema, a partir de la lectura de Kapuscinsky, me di cuenta que nos tomo mucho tiempo intentar acercarnos a los demás. Por un momento pensé que a través de los años se había logrado mucho avance en el tema, pues ahora teníamos la capacidad de encontrarnos con los demás debido a que contamos con las facilidades de encuentro con la diversidad que existe en el mundo (incluyéndonos como parte de la diversidad), pero me he dado cuenta que aun estamos empezando a aprender a encontrarnos con los demás.
Creo que apenas nos empezar a acercar a los demás porque aun vivimos con la mentalidad de que los demás son “El Otro” y que desde ahí comenzamos a tener una barrera que nos impide entender a las personas que tienen estilos de vida y modos de pensar diferentes a los nuestros. Me parece que ya no se trata de ver a los demás así, como el otro, se trata de darnos cuenta que todos somos seres humanos que tenemos personalidades diferentes y vivimos en circunstancias diferentes, no mejores o peores, simplemente diferentes.
Lo mencione en mi análisis de la lectura de Kapuscinsky, creo que no se trata de encontrarnos como el otro, sino de ofrecerle a los demás lo que somos, como pensamos, como vemos y vivimos las cosas pero también se trata de que ellos hagan los mismo, porque nunca dejaremos de tener dos papeles en las relaciones humanas, siempre seremos nosotros (el personaje principal) pero también los otros.

viernes, 15 de junio de 2012

El Extranjero de Albert Camus



Titulo:
          El extranjero
Autor:
          Albert Camus

Sinopsis.
Albert Camus nos presenta la historia de Meursault, un hombre que tiene una intrigante actitud de indiferencia ante la vida. Meursault tiene lo que parece una vida normal, está rodeado de personajes que lo aprecian, lo valoran e incluso que lo aman; rodeado de lazos emocionales y sentimientos que no parecen alterar su actitud ante la vida y que lo llevan a cometer un crimen.
El crimen de Meursault propiciara el encuentro con quién realmente es y que está definido por lo que poco parecía relevante: su actitud. Pronto se dará cuenta que no forma parte de lo que la comunidad adopta como referencia, situación que lo convierte en El extranjero.

Crítica
Me parece que El extranjero, presenta cinco puntos relevantes que le dan sentido a la historia: la muerte de la madre de Meursault, su amistad con Raymond (su vecino), el asesinato del árabe, su primer entrevista con las autoridades y su encuentro con el padre. Estos puntos me parecen clave ya que describen el perfil del personaje.
La muerte de la madre, como entrada del libro, no te permite conocer a Meursault en su entorno común, definiendo como común: la vida del personaje antes del fallecimiento de su madre. Creo que la situación dificulta entender como es realmente la personalidad de Meursault, puesto que se presenta un personaje en una situación que, ciertamente, muchos consideraríamos marca la vida de un ser humano. En primera estancia parece que el autor intenta presentar a Meursault como un sujeto que no puede expresar los sentimientos que le provoca la muerte de su madre y que por ello los reprime, esto con la finalidad de comenzar a simpatizar con él.
Otro punto importante en la historia es el primer encuentro con su vecino Raymond, un personaje que refleja una personalidad machista y prepotente pero que a la vez necesita la aprobación de terceros para actuar. La actitud desentendida de Meursault ante los actos que ha cometido, y cometerá, Raymond reflejan poco sentido de conciencia entre lo correcto y lo incorrecto (pues ciertamente la violencia es un camino poco aceptado por la sociedad); lo grave de la situación radica en que su indiferencia es entendida como aprobación por Raymond, pero también refleja la poca capacidad de Meursault de evitar el uso de violencia y, peor aun, permitirla.
Siguiendo con el análisis, me parece que el acto que determina el fondo de la historia es el contacto que presenta Meursault con el árabe, y más que el asesinato de éste, es la acción cometida por Meursault una vez que ha disparado, es decir los cuatro disparos posteriores al primero. Este punto es vital en la historia puesto que la acción de matar al árabe, de entrada, lo coloca como un asesino, pero ¿que hay detrás de los cuatro disparos posteriores?
Meursault desconoce los motivos que lo llevan a matar; pero además lo coloca en una situación que le permite experimentar una sensación que su instinto le lleva a repetir y de la cual entiende poco. Me atrevo a inferir lo anterior puesto que, dentro del libro, el personaje da ha entender que no comprende por qué hacer algo que no te representa aprendizaje alguno; una actitud que me lleva a pensar que los cuatro últimos disparos le enseñaban algo: matar.
Como lo definí anteriormente el personaje principal, Meursault, es un asesino, esto provoca que asuma las consecuencias legales de sus actos; consecuencias que dan inicio con la entrevista de una autoridad. La entrevista tiene un punto clave en la historia, puesto que en ella se desprende un personaje ausente de culpa; un Meursault que tiene la perspectiva habitual sobre si mismo, y que no le permite catalogarse a él como un asesino, contrastado con el hecho de que entiende y no objeta la aplicación de la leyes en su caso particular.
Finalmente se describe a Meursault como una persona que está consiente de lo que vive, que no entiende por qué a los demás les parece relevante la actitud que ha tenido ante la vida y que terminaría siendo su actitud la que finalmente dictaminara su destino. El encuentro con el padre me parece que lo contextualiza en la realidad, se da cuenta de lo que ha hecho y que está siendo acusado por sus actos.
Las líneas finales me parecen definitivas en el perfil que se busca en el personaje, puesto que él se siente feliz con su vida, pero también está consiente de que es un asesino y por ello dice, textual, “me queda esperar que el día de mi ejecución haya muchos espectadores y que me reciban con gritos de odio”, una frase aterradora y a la vez reveladora (Reveladora pues entiende el papel que tiene)
Como tal el libro me parece que permite inferir muchas cosas sobre el personaje, pero también sobre el significado que Albert Camus quiere expresar en él. El extranjero no permite estudiar en personaje haciéndole cuestionamientos, sino infiriendo respuestas; respuestas que se pueden ver reflejadas desde el contexto en que se estudie.

Opinión.
Particularmente me parece que la obra de Albert Camus ofrece la historia de un asesino que es difícil de catalogar como tal, puesto que con el paso de las hojas, nos estamos adentrando en su mundo y nos enfrente a un dilema muy fuerte: no tenemos estereotipos definidos, sin embargo regimos parte de nuestra percepción en ellos.
Y es ahí cuando entra un conflicto muy grande (haciendo completa referencia al libro) ya que como sociedad hemos generado un concepto sobre los asesinos como: personas que ha vivido en ambientes violento, que han pasado sucesos traumáticos o que han presenciado conflictos que marcaron su vida, pero ciertamente todos los seres humanos vivimos momentos que alteran nuestra estabilidad emocional y eso no provoca que nos volvamos unos criminales, pero el personaje de Meursault tiene una característica muy particular que nos genera un contraste tremendo, tiene personas a su lado que lo aprecia e incluso lo aman.
Y ese es el trasfondo particular que encuentro en el libro, Albert Camus está ofreciendo un suceso literal, un asesinato; pero como estamos tan inmersos en un mundo donde todo debe tener un trasfondo y seguir estereotipos, tendemos a perder de vista lo evidente: los hechos.
Albert Camus, siendo una figura importante en el desarrollo del existencialismo, describe un existencialismo traducido en que somos lo que nuestros actos reflejan, es decir, que el significado de nuestras vidas se basa en nuestra libre elección y donde tenemos que asumir la responsabilidad de nuestros actos, un ejemplo bastante ilustrativo en el caso de Meursault.
El extranjero presenta de una manera cruda como el existencialismo está ligado a las relaciones con el mundo en el que, consientes o no, estamos inmersos; una sociedad que cataloga con aquello que es tangible, o que parece evidente, sin dejar mucho espacio a una realidad formada de algo más que hechos.
Ricardo Díaz

Bibliografía:
- El extranjero. Albert Camus. El libro de bolsillo, biblioteca de autor, Alianza/Emecé. España, 1971. Págs. 125.
 - Shinji Harper (2009). El existencialismo de Albert Camus a 49 años de su muerte. Periodismo de paz: ciudadanía express. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://ciudadania-express.com/2009/01/04/el-existencialismo-de-albert-camus-a-49-anos-de-su-muerte/
- Sin autor. Existencialismo. Profesor en línea, Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Existencialismo.htm

miércoles, 6 de junio de 2012

Línea del tiempo del cine







Se presenta una línea del tiempo con algunos eventos relevantes del mundo del cine.

Nota:
         Esta es una línea del tiempo que promete estar en actualización constante

Ricardo Díaz.

El cine de autor como vía de análisis cultural




Titulo:
          El cine de autor como vía de análisis cultural.
Autor:
          Lauro Zavala.

Reflexión.
El cine ha sido catalogado en dos grandes grupos: el cine de autor y el cine de entretenimiento. Muchas veces es difícil encontrar la diferencia entre un tipo de cine y otro, y es que ciertamente no tenemos identificado, del todo, el cine de autor.
Erróneamente, me incluyo, hemos realizado más de una vez una clasificación incorrecta de algún filme que hemos tenidos la oportunidad de ver, puesto que vivimos bajo los clichés que nos hace identificar al cine de autor, como aquel en el que todo es muy artístico, donde no hay nada implícito o aquel cine que es poco visto; pero ¿cómo podemos generalizar el concepto de artístico? O ¿qué nos hace pensar que el cine de autor tiene que ser poco visto?

Ciertamente el cine de autor, es un cine que le permite a un director expresar una emoción, un sentimiento, una perspectiva o un panorama diferente sobre situaciones que acontecen en nuestras sociedad, para liberar aspectos de tipo personal o para permitirle al director expresar una critica sobre algo o alguien, es decir, el cine de autor siempre intenta expresar o confrontar a todos los involucrados en el filme con algo o alguien.

Personalmente, y porque me parece importante resaltarlo, no porque se perciba en lo antes escrito que debamos volvernos consumidores únicamente del cine de autor, quiere decir que esté en contra del cine comercial; y es que basta detenerse un poco a analizar algunas peliculas para identificar que, inclusive, hay cine de autor comercial, cine que está intentando decirle algo a los espectadores, un cine que permite salirse un poco de la realidad y de lo cotidiano y que a su vez está invitando al espectador a ser un espectador activo, que lo invita al análisis y a la reflexión de la temática tocada por el filme.

Ricardo Díaz.

martes, 5 de junio de 2012

Un mundo sin novelas



Titulo:
          Un mundo sin novelas.
Autor:
          Mario Vargas Llosa.

Reflexión.


A veces damos poco interés e importancia a la lectura; muchas veces nuestras apretadas agendas y responsabilidades diarias no nos brindan la oportunidad de leer una novela. Para comenzar me gustaría citar un frase tomada del texto Un mundo sin novelas de Mario Vargas Llosa que dice “Difícil describir lo que sentimos cuando no contamos con el vocabulario para decirlo” una frase que tiene una intima relación con la importancia de las novelas en la literatura.
Muchas veces es difícil darse cuenta que la literatura ha jugado un papel importante en el desarrollo del lenguaje, es difícil imaginarse que la literatura ha incorporado una manera efectiva de comunicarse con los demás, alejándonos a la vez de lo salvaje. Tal vez no conocemos la importancia de la literatura, pero eso no implica que no conozcamos los efectos que ha tenido sobre el lenguaje, una herramienta que nos permite cumplir nuestras metas a través de una expresión clara, o que no seamos beneficiarios de ellos.

La literatura tiene múltiples virtudes, como la capacidad de expandir la imaginación de las personas o la de generar un pensamiento crítico que nos permita realizar comparaciones entre lo que leemos y lo que vivimos actualmente como sociedad, pero no solo eso, también nos permite crear contrastes entre la perspectiva de un autor y la nuestra. Todas las virtudes de la literatura, particularmente de las novelas, lo que en realidad buscan es ofrecerle al lector diferentes puntos de vista sobre que percepción se tiene del mundo actual, busca dar una crítica en pro de la mejora continua, pero principalmente, pretende que el lector incremente su conocimiento.

Cambiando un poco de tema, pero no del todo, me parece importante mencionar que la tecnología avanza hoy en día a pasos agigantados, dato importante debido a que la literatura también se ha visto afectada por ella, y que a la fecha estos avances han permitido que la sociedad se cuestione sobre la presencia física de los libros; quizás sea muy difícil, y un gran error, erradicar el uso total del papel, pues ciertamente esto conlleva a marginar a una parte importante de la población que no tiene acceso a medios electrónicos, pero que si tiene acceso a bibliotecas publicas, y a dificultarles el acceso a la literatura y al conocimiento.

Ya sea en papel o en electrónico, la oportunidad de leer un libro es única, mas allá de que las estadísticas indica que las mujeres tienden a leer más que los hombres, es importante que nos demos cuenta que las novelas nos ofrecen diferentes formas de ver las cosas, un escaparate de lo cotidiano, pero sobre todo nos permiten conocer mundos inimaginables.


Ricardo Díaz